viernes, 16 de octubre de 2015

Guatemala Urbana Museos de Guatemala

Recorrido Museos de Guatemala


Museo Miraflores


Es el primer museo de sitio en Guatemala. Su principal objetivo es la conservación del patrimonio cultural de nuestro país, creando una atmósfera de integración con variedad.
Museo Miraflores cuenta con un área de exposición permanente, la cual exhibe las piezas encontradas en el sitio.


• Museo Miraflores nace en 2002 como el primer museo de sitio en Guatemala. Contaba inicialmente con 12,000 metros cuadrados de construcción.



• Su arquitectura encuentra respaldo y acentuación en los montículos prehispánicos del entorno, aunque tiene un carácter moderno para trascender en el tiempo. En su construcción se utilizó ladrillo, vidrio y concreto colado.



• Su exclusivo diseño arquitectónico incluye una Plaza Frontal con un espacio abierto para dar la bienvenida a todos los visitantes; un Vestíbulo, en donde se ubica la maqueta que reproduce la ciudad Kaminaljuyú; una Sala de Exposición Permanente, con piezas únicas de la cultura maya; una Sala de Exposiciones Temporales para destacar artistas tanto nacionales como internacionales; y el Parque Arqueológico, el cual cuenta con tres montículos debidamente conservados.



• Museo Miraflores se relanza en mayo de 2009, con su más reciente innovación: un túnel subterráneo que une el centro comercial con Museo Miraflores.



• El túnel representa una ampliación de 250 metros cuadrados a las instalaciones actuales de Museo Miraflores y tiene una profundidad de 12 metros.



• La inversión total del proyecto es de 3.9 millones de quetzales financiados por Fundación Miraflores.








Casa de la Cultura Flavio Herrera

Se cuenta que el escritor Flavio Herrera profesó un profundo amor a la Universidad de San Carlos de Guatemala, razón por la cual la designó como heredera universal de sus bienes y de los derechos de su obra después de su fallecimiento en enero de 1968. Uno de estos bienes lo constituye el inmueble ubicado en la Calle Mariscal, zona 11 denominado Chalet Triana en donde desde 1973 funciona la Casa Universitaria de la Cultura Flavio Herrera, y que fuera donde viviera el insigne escritor, quien, además de este inmueble legó, a la USAC, su finca Bulxbuyá, en Suchitepéquez, que funciona como una dependencia de la Facultad de Agronomía.



La Casa Flavio Herrera funciona como museo y centro cultural, y atiende no sólo a estudiantes sino a todo público y su directora explica que “Nuestra misión es divulgar la vida y obra del literato. Su vida, a partir de la casa en la que vivió sus últimos años, en donde se puede apreciar su biblioteca, que refleja los libros de la época, su formación cosmopolita y su faceta de docente en las aulas universitarias de letras y de derecho. Su obra, a través de la promoción de la lectura de sus textos y de talleres sobre haikú, género que Herrera cultivó”



Entre una de las tantas funciones de este Centro Cultural Universitario está el de ser una unidad que se orienta al desarrollo de programas didácticos para estudiantes sobre investigación bibliográfica. Dar a conocer la vida y obra del benefactor de la USAC, Flavio Herrera, ya que en esta casa-museo se conservan sus pertenencias, así como capacitar y asesorar al personal de bibliotecas rurales. La admisión es gratuita, previa cita telefónica.



Museo Bodegas del Siglo XIX



Cuando don Mariano y don Rafael Castillo Córdova fundaron la empresa en 1886, no construyeron únicamente edificios, crearon una cultura de trabajo que forma los pilares fundamentales de la empresa y que hasta el día de hoy son el motor de esta gran industria.


Las instalaciones se encuentra ubicadas en la Finca El Zapote, su construcción más antigua data de 1889 donde actualmente se encuentra el Museo Bodegas del Siglo XIX. La razón por la que Cervecería Centro Americana se desarrolló en este lugar fue por su posición estratégica para la distribución y por la gran cantidad de agua de sus fuentes y pozos, los cuales se utilizan hasta el día de hoy.


Fechas importantes

· 1927

Primera empresa en Guatemala en otorgar un aguinaldo a sus empleados cuando aún no se había legislado

· 1930

Inauguración de una nueva casa de cocimientos, bodegas de fermentación y de maduración

· 1936

50 años de Cervecería Centro Americana, inicia la construcción de la capilla Santa Delfina de Signé

· 1950

Instalación de una nueva línea de embotellado

· 1969

Inició programa de ampliación y modernización


· 1986

100 años de Cervecería Centro Americana, se crea la Fundación Castillo Córdova



En 2014, Cervecería Centro Americana a través del sabor y calidad de su marca líder Cerveza Gallo, se hizo acreedora nuevamente de la Medalla de Oro Monde Selection, galardón que la ubica como una de las mejores cervezas del mundo.


Cerveza Gallo, ha mantenido su fórmula inalterable, utilizando las mejores materias primas para su realización y lleva los más rígidos controles de calidad en el proceso de elaboración.



Proceso de elaboración de la cerveza

1. Descargan la materia prima (Malta, lúpulo, maíz, azúcar, agua).

2. Silos (Almacenan la malta que es materia prima principal).

3. Enfriamiento (El mosto es enfriado con agua a contracorriente).

4. Fermentación y maduración (Se añade levadura para general el consumo de azúcares y la producción de gas carbónico y alcohol. Posteriormente se deja reposar en el tanque durante unas semanas).


Proceso de envasado de la cerveza


1. Descarga (En el área de descarga se trasladan los encases vacíos).

2. Depaletizadora (Desarma los pallets donde ingresan las cajillas con envase vacío).

3. Desempacadora (Saca el envase vacío de la cajilla, colocándola en un transportador).

4. Lavadora (Las botellas se lavan con agua a presión y se esterilizan con agentes químicos y altas temperaturas.

5. Inspector (Equipo electrónico de alta tecnología que verifica que el envase este completamente limpio).

6. Llenadora (Se envasa la cerveza bajo estrictas condiciones para no afectar la calidad sensorial del producto).

7. Pasteurizadora (Por medio de temperatura en un tiempo dado se garantiza la inocuidad del producto).

8. Etiquetadora (Se fijan las etiquetas en las botellas con pegamento especial).

9. Empacadora (coloca el envase lleno y etiquetado en la cajilla).

10. Despacho.





Mapa en Relieve




El Mapa en Relieve, una joya de ingeniería y arte, es una visión de conjunto del territorio nacional erigido a nivel del suelo y en dos escalas: 1:10,000 para la extensión horizontal, y 1:2,000 para la vertical, sobre una superficie aproximada de 1800 metros cuadrados, y fue construido en 18 meses, de abril de 1904 a octubre de 1905, con materiales de ladrillo, argamasa y un revestimiento de cemento Pórtland. La base es de piedra y en los espacios correspondientes a los océanos Atlántico y Pacífico se colocó piedra pómez. Las curvas de nivel son de ladrillo, las líneas de los ferrocarriles de plomo y los puentes de acero.
Asimismo, un depósito de 60 metros cúbicos surte a los lagos y ríos, con un sistema interno de corrientes de agua basado en la Teoría del nivel de los líquidos por vasos comunicantes, lo que demuestra que la operación de nivel y delimitación del territorio son exactas, aún en nuestros días. La caja de distribución se encuentra en el macizo de Los Cuchumatanes.

El muro perimetral o antepecho calado que cerca al mapa es una barandilla o pasamanos, también conocida como pretil, antepecho o balaustrada, elaborada con una serie de seis medallones decorativos que se repiten en toda su extensión. Posee una altura de 90 cm. y un perímetro aproximado de 2.15 metros, y fue construida en el taller artístico industrial A. Doninelli & Cía. Los medallones son ovalados con bajorrelieves en el anverso, que corresponden a alegorías y símbolos de nuestra historia nacional.

A don Antonio Doninelli también se debe el acabado final de la textura de su superficie, una especie de “granceado” especial que se asemeja a la realidad geográfica, de color verde americano. Se encuentra ubicado en el Hipódromo del Norte, cercano a la curva oriental que originalmente formaba la elipse por donde corrían los caballos, a una altura de 1,472 metros sobre el nivel del mar. 

En un artículo de la época, publicado en la revista El Ideal (1911) y signado únicamente con las iniciales L. R., su autor lo describe así: “Es, en su género, una de las obras de ingeniería más notable que existen en el mundo. Está construido en cal y canto, recubierto de cemento romano y decorado con pintura esmalte de varios colores. El notabilísimo trabajo de que nos ocupamos se debe, en la parte técnica al señor ingeniero don Francisco Vela, quien lo llevó a cabo por disposición del señor presidente de la República, licenciado Manuel Estrada Cabrera. Duró la construcción un año siete meses, terminándose el 29 de octubre de 1905”.

Desde entonces, este singular monumento es considerado una de las obras más bellas de principios del siglo XX. Fue una idea del presidente Estrada Cabrera, y concretada por los ingenieros don Francisco Vela y don Claudio Urrutia Mendaza. La inauguración se llevó a cabo el 29 de octubre de 1905, y presidida por el entonces mandatario. Es de resaltar que las dos torres de observación fueron construidas en 1935, durante la presidencia de Jorge Ubico Castañeda.

En este mismo sitio se pueden encontrar los siguientes monumentos: un busto del ingeniero Claudio Urrutia Mendaza, y otro del ingeniero Francisco Vela, colocado sobre un pedestal, aparentemente de piedra labrada, donde están grabados algunos signos del alfabeto Morse, que corresponden a la vez a las letras, también grabadas en piedra, y esculpido por el artista Roberto Galeotti Torres en 1963. Asimismo, un monumento mandado a erigir por el Ministerio de la Defensa Nacional al ingeniero Vela en 1980, que consiste en un sólido templete, como un pabellón o quiosco elegante, cerrado, de base rectangular y regular altura, techado, aparentemente de cemento armado con una plancha grande como pieza principal, en bronce, decorativa y simbólica, que representa en un alto relieve los trabajos de medición y reconocimiento del Ing. Vela con su teodolito, acompañado de otras personas. Este monumento fue tallado por el escultor Roberto Galeotti Torres en 1981.

En este mismo lugar, muy cerca de una de las torres de observación, hacia el poniente, hay una placa grande de bronce que hace referencia a la restauración de octubre de 1980 y otra de mármol, hacia el lado oriente, que alude, también, a la restauración hecha en 1999. A estos monumentos se suma un pequeño salón de exposiciones.












Museo Carlos F. Novella



El Museo Carlos F. Novella es una institución privada, que registra, conserva, promueve y difunde el patrimonio industrial de Cementos Progreso, así como dar a conocer el patrimonio cultural de la Civilización Maya de la Cuenca Mirador.

Es una institución abierta al público, sin fines de lucro, que busca ser un aporte moral, cultural, técnico y educativo para la sociedad guatemalteca.


El museo lleva el nombre del fundador de la empresa, Carlos F. Novella y fue inaugurado el 18 de marzo de 1999, como parte de las actividades conmemorativas del centenario de Cementos Progreso.


El Museo CFN nació como una inquietud de la 4ª. Generación de la familia Novella, quienes deseaban dar a conocer el sueño de don Carlos F. Novella, quien con su espíritu pionero y visionario, a través de su esfuerzo, perseverancia, fe y trabajo, logró realizarlo y convertirlo en una obra importante para el progreso de Guatemala.

Lo primero fue el trabajo de campo para recopilar las piezas y fotografías antiguas que se incluirían en el mismo. Luego de localizarlas, se seleccionaron e identificaron para mostrarlas en el museo.