martes, 17 de noviembre de 2015

La Familia

¿Qué es la familia?


La familia constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco. Estos lazos, dicen los expertos, pueden tener dos raíces: una vinculada a la afinidad surgida a partir del desarrollo de un vínculo reconocido a nivel social (como sucede con el matrimonio o una adopción) y de consanguinidad (como ocurre por ejemplo con la filiación entre una pareja y sus descendientes directos).

Lo más importante en la familia no es el compromiso legal o las relaciones de consanguinidad entre sus miembros, sino:
1. La interdependencia, la comunicación y la afectividad que se da entre los adultos que la forman.

2. La relación de vínculo afectivo estable entre quien cuida y educa, por un lado, y quien es cuidado y educado, por otro.

3. Esta relación está basada en un compromiso personal de largo alcance de los padres entre sí y de los padres con los hijos.

Tipos de familia


1. Familia nuclear: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

2. Familia extensa: Incluye a los padres, hijos, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás.

3. Familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos.

4. Familia homoparental: es aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación anterior.

5. Familia ensamblada: es una familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. Dentro de esta categoría entran tanto las segundas parejas de viudos como de divorciados y de madres solteras.

Funciones de la familia


A lo largo de los años sus funciones se han dividido en socialización, cooperación, apoyo emocional, cuidado, reproducción y satisfacción sexual. No obstante, las funciones principales son la económica y la psicológica.

Las funciones económicas de la familia se encargan de solventar todas las necesidades de sus miembros. Además, son la base de la economía de la sociedad ya que una no podría vivir sin la otra. Durante toda la vida se necesita de una casa, un coche, ropa, alimentos, todo tipo de accesorios, herramientas… por lo que la función económica es muy importante para satisfacer todas las necesidades a lo largo de la vida.

Dentro de las funciones psicológicas las más importantes son el amor y la crianza adecuada. Los miembros más pequeños son los más vulnerables a los agentes externos por lo que es muy importante que la familia le aporte un apoyo incondicional, siendo el refugio para afrontar las situaciones difíciles.

Estas funciones son muy importantes ya que sin ellas los niños podrían presentar conductas violentas, agresivas, incluso suicidas. No se sentirían comprendidos ni queridos, teniendo que expresar sus emociones mediante comportamientos disruptivos.

 

La Política

La política es la ciencia de la gobernación de un Estado o nación, y también un arte de negociación para conciliar intereses. El término proviene del latín politicus y este término del griego politiká, una derivación de polis que designa aquello que es público, o politikós, que
significa "civil, relativo al ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano". El significado de política es muy amplio y está relacionado, en general, a lo que se refiere al espacio público.

En la ciencia política, se trata de la forma de actuación de un gobierno frente a determinados temas sociales y económicos de interés público: la política de educación, la política de seguridad, la política salarial, la política de vivienda, la política de medio ambiente, etc.

El sistema político es una forma de gobierno que engloba las instituciones políticas para gobernar una nación. La monarquía y la República son los sistemas políticos tradicionales. Dentro de cada uno de estos sistemas puede haber variaciones significativas a nivel de organización. Existen varios tipos de ideologías políticas, como el totalitarismo, el conservadurismo, el socialismo, el liberalismo, el nacionalismo, el anarquismo, etc.

En un sentido más amplio, el término política puede ser usado como un conjunto de reglas o normas de una determinada institución. Por ejemplo, una empresa puede tener una política de contratación de personas con discapacidad o de no contratar a mujeres con hijos menores de edad. La política laboral de una empresa se ​​define también por su visión, misión, valores y compromisos con los clientes.
 

Calidad y estilo de vida


Calidad de Vida


La calidad de vida se define como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo.


Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.






Estilo de vida

Estilo de vida es la manera en que vive una persona (o un grupo de personas). Esto incluye la forma de las relaciones personales, del consumo, de la hospitalidad y la forma de vestir. Una forma de vida típicamente también refleja las actitudes, los valores o la visión del mundo de un individuo. El término hace referencia a una combinación de unos factores claves intangibles o tangibles. Los factores tangibles relacionan específicamente con las variables demográficas, esto es un perfil demográfico individual mientras que los factores intangibles tratan de los aspectos psicológicos de uno individuo como valores personales, preferencias y actitud.
 
 

viernes, 16 de octubre de 2015

Guatemala Urbana Museos de Guatemala

Recorrido Museos de Guatemala


Museo Miraflores


Es el primer museo de sitio en Guatemala. Su principal objetivo es la conservación del patrimonio cultural de nuestro país, creando una atmósfera de integración con variedad.
Museo Miraflores cuenta con un área de exposición permanente, la cual exhibe las piezas encontradas en el sitio.


• Museo Miraflores nace en 2002 como el primer museo de sitio en Guatemala. Contaba inicialmente con 12,000 metros cuadrados de construcción.



• Su arquitectura encuentra respaldo y acentuación en los montículos prehispánicos del entorno, aunque tiene un carácter moderno para trascender en el tiempo. En su construcción se utilizó ladrillo, vidrio y concreto colado.



• Su exclusivo diseño arquitectónico incluye una Plaza Frontal con un espacio abierto para dar la bienvenida a todos los visitantes; un Vestíbulo, en donde se ubica la maqueta que reproduce la ciudad Kaminaljuyú; una Sala de Exposición Permanente, con piezas únicas de la cultura maya; una Sala de Exposiciones Temporales para destacar artistas tanto nacionales como internacionales; y el Parque Arqueológico, el cual cuenta con tres montículos debidamente conservados.



• Museo Miraflores se relanza en mayo de 2009, con su más reciente innovación: un túnel subterráneo que une el centro comercial con Museo Miraflores.



• El túnel representa una ampliación de 250 metros cuadrados a las instalaciones actuales de Museo Miraflores y tiene una profundidad de 12 metros.



• La inversión total del proyecto es de 3.9 millones de quetzales financiados por Fundación Miraflores.








Casa de la Cultura Flavio Herrera

Se cuenta que el escritor Flavio Herrera profesó un profundo amor a la Universidad de San Carlos de Guatemala, razón por la cual la designó como heredera universal de sus bienes y de los derechos de su obra después de su fallecimiento en enero de 1968. Uno de estos bienes lo constituye el inmueble ubicado en la Calle Mariscal, zona 11 denominado Chalet Triana en donde desde 1973 funciona la Casa Universitaria de la Cultura Flavio Herrera, y que fuera donde viviera el insigne escritor, quien, además de este inmueble legó, a la USAC, su finca Bulxbuyá, en Suchitepéquez, que funciona como una dependencia de la Facultad de Agronomía.



La Casa Flavio Herrera funciona como museo y centro cultural, y atiende no sólo a estudiantes sino a todo público y su directora explica que “Nuestra misión es divulgar la vida y obra del literato. Su vida, a partir de la casa en la que vivió sus últimos años, en donde se puede apreciar su biblioteca, que refleja los libros de la época, su formación cosmopolita y su faceta de docente en las aulas universitarias de letras y de derecho. Su obra, a través de la promoción de la lectura de sus textos y de talleres sobre haikú, género que Herrera cultivó”



Entre una de las tantas funciones de este Centro Cultural Universitario está el de ser una unidad que se orienta al desarrollo de programas didácticos para estudiantes sobre investigación bibliográfica. Dar a conocer la vida y obra del benefactor de la USAC, Flavio Herrera, ya que en esta casa-museo se conservan sus pertenencias, así como capacitar y asesorar al personal de bibliotecas rurales. La admisión es gratuita, previa cita telefónica.



Museo Bodegas del Siglo XIX



Cuando don Mariano y don Rafael Castillo Córdova fundaron la empresa en 1886, no construyeron únicamente edificios, crearon una cultura de trabajo que forma los pilares fundamentales de la empresa y que hasta el día de hoy son el motor de esta gran industria.


Las instalaciones se encuentra ubicadas en la Finca El Zapote, su construcción más antigua data de 1889 donde actualmente se encuentra el Museo Bodegas del Siglo XIX. La razón por la que Cervecería Centro Americana se desarrolló en este lugar fue por su posición estratégica para la distribución y por la gran cantidad de agua de sus fuentes y pozos, los cuales se utilizan hasta el día de hoy.


Fechas importantes

· 1927

Primera empresa en Guatemala en otorgar un aguinaldo a sus empleados cuando aún no se había legislado

· 1930

Inauguración de una nueva casa de cocimientos, bodegas de fermentación y de maduración

· 1936

50 años de Cervecería Centro Americana, inicia la construcción de la capilla Santa Delfina de Signé

· 1950

Instalación de una nueva línea de embotellado

· 1969

Inició programa de ampliación y modernización


· 1986

100 años de Cervecería Centro Americana, se crea la Fundación Castillo Córdova



En 2014, Cervecería Centro Americana a través del sabor y calidad de su marca líder Cerveza Gallo, se hizo acreedora nuevamente de la Medalla de Oro Monde Selection, galardón que la ubica como una de las mejores cervezas del mundo.


Cerveza Gallo, ha mantenido su fórmula inalterable, utilizando las mejores materias primas para su realización y lleva los más rígidos controles de calidad en el proceso de elaboración.



Proceso de elaboración de la cerveza

1. Descargan la materia prima (Malta, lúpulo, maíz, azúcar, agua).

2. Silos (Almacenan la malta que es materia prima principal).

3. Enfriamiento (El mosto es enfriado con agua a contracorriente).

4. Fermentación y maduración (Se añade levadura para general el consumo de azúcares y la producción de gas carbónico y alcohol. Posteriormente se deja reposar en el tanque durante unas semanas).


Proceso de envasado de la cerveza


1. Descarga (En el área de descarga se trasladan los encases vacíos).

2. Depaletizadora (Desarma los pallets donde ingresan las cajillas con envase vacío).

3. Desempacadora (Saca el envase vacío de la cajilla, colocándola en un transportador).

4. Lavadora (Las botellas se lavan con agua a presión y se esterilizan con agentes químicos y altas temperaturas.

5. Inspector (Equipo electrónico de alta tecnología que verifica que el envase este completamente limpio).

6. Llenadora (Se envasa la cerveza bajo estrictas condiciones para no afectar la calidad sensorial del producto).

7. Pasteurizadora (Por medio de temperatura en un tiempo dado se garantiza la inocuidad del producto).

8. Etiquetadora (Se fijan las etiquetas en las botellas con pegamento especial).

9. Empacadora (coloca el envase lleno y etiquetado en la cajilla).

10. Despacho.





Mapa en Relieve




El Mapa en Relieve, una joya de ingeniería y arte, es una visión de conjunto del territorio nacional erigido a nivel del suelo y en dos escalas: 1:10,000 para la extensión horizontal, y 1:2,000 para la vertical, sobre una superficie aproximada de 1800 metros cuadrados, y fue construido en 18 meses, de abril de 1904 a octubre de 1905, con materiales de ladrillo, argamasa y un revestimiento de cemento Pórtland. La base es de piedra y en los espacios correspondientes a los océanos Atlántico y Pacífico se colocó piedra pómez. Las curvas de nivel son de ladrillo, las líneas de los ferrocarriles de plomo y los puentes de acero.
Asimismo, un depósito de 60 metros cúbicos surte a los lagos y ríos, con un sistema interno de corrientes de agua basado en la Teoría del nivel de los líquidos por vasos comunicantes, lo que demuestra que la operación de nivel y delimitación del territorio son exactas, aún en nuestros días. La caja de distribución se encuentra en el macizo de Los Cuchumatanes.

El muro perimetral o antepecho calado que cerca al mapa es una barandilla o pasamanos, también conocida como pretil, antepecho o balaustrada, elaborada con una serie de seis medallones decorativos que se repiten en toda su extensión. Posee una altura de 90 cm. y un perímetro aproximado de 2.15 metros, y fue construida en el taller artístico industrial A. Doninelli & Cía. Los medallones son ovalados con bajorrelieves en el anverso, que corresponden a alegorías y símbolos de nuestra historia nacional.

A don Antonio Doninelli también se debe el acabado final de la textura de su superficie, una especie de “granceado” especial que se asemeja a la realidad geográfica, de color verde americano. Se encuentra ubicado en el Hipódromo del Norte, cercano a la curva oriental que originalmente formaba la elipse por donde corrían los caballos, a una altura de 1,472 metros sobre el nivel del mar. 

En un artículo de la época, publicado en la revista El Ideal (1911) y signado únicamente con las iniciales L. R., su autor lo describe así: “Es, en su género, una de las obras de ingeniería más notable que existen en el mundo. Está construido en cal y canto, recubierto de cemento romano y decorado con pintura esmalte de varios colores. El notabilísimo trabajo de que nos ocupamos se debe, en la parte técnica al señor ingeniero don Francisco Vela, quien lo llevó a cabo por disposición del señor presidente de la República, licenciado Manuel Estrada Cabrera. Duró la construcción un año siete meses, terminándose el 29 de octubre de 1905”.

Desde entonces, este singular monumento es considerado una de las obras más bellas de principios del siglo XX. Fue una idea del presidente Estrada Cabrera, y concretada por los ingenieros don Francisco Vela y don Claudio Urrutia Mendaza. La inauguración se llevó a cabo el 29 de octubre de 1905, y presidida por el entonces mandatario. Es de resaltar que las dos torres de observación fueron construidas en 1935, durante la presidencia de Jorge Ubico Castañeda.

En este mismo sitio se pueden encontrar los siguientes monumentos: un busto del ingeniero Claudio Urrutia Mendaza, y otro del ingeniero Francisco Vela, colocado sobre un pedestal, aparentemente de piedra labrada, donde están grabados algunos signos del alfabeto Morse, que corresponden a la vez a las letras, también grabadas en piedra, y esculpido por el artista Roberto Galeotti Torres en 1963. Asimismo, un monumento mandado a erigir por el Ministerio de la Defensa Nacional al ingeniero Vela en 1980, que consiste en un sólido templete, como un pabellón o quiosco elegante, cerrado, de base rectangular y regular altura, techado, aparentemente de cemento armado con una plancha grande como pieza principal, en bronce, decorativa y simbólica, que representa en un alto relieve los trabajos de medición y reconocimiento del Ing. Vela con su teodolito, acompañado de otras personas. Este monumento fue tallado por el escultor Roberto Galeotti Torres en 1981.

En este mismo lugar, muy cerca de una de las torres de observación, hacia el poniente, hay una placa grande de bronce que hace referencia a la restauración de octubre de 1980 y otra de mármol, hacia el lado oriente, que alude, también, a la restauración hecha en 1999. A estos monumentos se suma un pequeño salón de exposiciones.












Museo Carlos F. Novella



El Museo Carlos F. Novella es una institución privada, que registra, conserva, promueve y difunde el patrimonio industrial de Cementos Progreso, así como dar a conocer el patrimonio cultural de la Civilización Maya de la Cuenca Mirador.

Es una institución abierta al público, sin fines de lucro, que busca ser un aporte moral, cultural, técnico y educativo para la sociedad guatemalteca.


El museo lleva el nombre del fundador de la empresa, Carlos F. Novella y fue inaugurado el 18 de marzo de 1999, como parte de las actividades conmemorativas del centenario de Cementos Progreso.


El Museo CFN nació como una inquietud de la 4ª. Generación de la familia Novella, quienes deseaban dar a conocer el sueño de don Carlos F. Novella, quien con su espíritu pionero y visionario, a través de su esfuerzo, perseverancia, fe y trabajo, logró realizarlo y convertirlo en una obra importante para el progreso de Guatemala.

Lo primero fue el trabajo de campo para recopilar las piezas y fotografías antiguas que se incluirían en el mismo. Luego de localizarlas, se seleccionaron e identificaron para mostrarlas en el museo. 












viernes, 4 de septiembre de 2015

Cultura y Civilización



El término cultura tuvo difusión a partir del siglo XIX. Cultura es el conjunto de comportamientos y creaciones humanas socializadas y estandarizadas producto de la actividad social de los seres humanos. Consiste en ideas y sentimientos, formas de actuar o de comportarse y también objetos sociales, constituyendo un sistema coherente e interrelacionado de estructuras mentales, sociales y materiales. La cultura se deriva de los componentes biológicos, ambientales, sociales, psicológicos e históricos de la existencia humana y condiciona, a su vez, el propio comportamiento de los miembros de la sociedad.



Civilización se refiere a un estado o etapa por la cual pasaron ciertas culturas humas, logrando un nivel de complejidad en sus organizaciones y expresiones materiales y simbólicas. Es simplemente la organización de grupos sociales en entidades urbanas y corporativas.

Cultura

La cultura es aquel conjunto de elementos materiales e inmateriales que determinan en su conjunto el modo de vida de una comunidad, y que incluye técnicas, pautas sociales, lenguaje, sistemas sociales, económicos, políticos y religiosos. Como pautas sociales entendemos a la moral, las creencias, costumbres y toda la serie de hábitos que el hombre adquiere en tanta es miembro de una sociedad.


La definición anterior es la más general sobre cultura, pero a lo largo del texto se encuentra otra definición que dice que la cultura es el conjunto de cosas relativas al hombre que son más que meramente biológicas u orgánicas, y que son más que puramente psicológica, esta definición es formulada por L. Kroeber (antropólogo norteamericano) y se puede notar que para él la importancia de lo material es la base de la cultura.


Para la antropología cultural se dice que es preciso que los fenómenos sociales fueran explicados tanto desde el punto de vista social como desde el cultural, ya que los comportamientos sociales y los artefactos reflejan los valores y normas sociales de la sociedad a que pertenecen. Es por eso que los antropólogos intentan explicar cada elemento de una cultura concreta por su relación con los otros; por los que los antropólogos sociales intentan mostrar de qué modo las pautas de comportamiento se relacionan con los valores y normas de la cultura en que se integran.


Para el concepto de cultura decimos que a medida que crecemos, vamos aceptando las formas de pensar y comportarse (como lo son las costumbres y comportamiento, como ideas y creencias), entramos a formar parte de una sociedad y de una vida que llamamos cultura.



La cultura la heredamos, ya que la recibimos de quienes nos cuidan desde nuestro nacimiento y durante la infancia, y suponemos que al llegar a adultos hemos aprendido todo lo necesario para poder entendernos y convivir con las demás personas. Entonces decimos que la cultura en cierta manera , es saber cómo comportarse; como entenderse con los demás; como vivir y convivir, y aclaramos que la cultura no es solamente comportarse de una manera refinada, hablar varios idiomas, ser doctor, etc..

Etnografía


La etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano, aunque, también es utilizado por otras ciencias. Ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto.

La etnografía implica la observación participante del antropólogo durante un período de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar, también se puede complementar con entrevistas para reunir mayor información.

El antropólogo presenta un informe para detallar las costumbres, prácticas, creencias y mitos de una cultura; a esto le conocemos como descripción densa.

Algunas ramas de la etnografía son:
Guías de campo: El trabajo se realiza teniendo en cuenta una serie de categorías universales que permiten abordar de forma objetiva los fenómenos a estudiar.
Etnografía semántica: Intenta comprender los fenómenos tomando en cuenta la concepción lingüística del grupo a investigar.
Microetnografía: Se desarrolla a partir de pequeñas investigaciones para abordar luego el comportamiento de todo el grupo.
Macroetnografía: Parte de cuestiones más amplias para entender pequeñas individualidades.




La Antropología y su relación con otras ciencias

Antropología y la Historia:

La relación entre la antropología y la historia sitúa el estudio del hombre en un camino científico mas firme en cuanto a la validez y verificabilidad de resultados, es importante estudiar los procesos de variación y crecimiento de las culturas.


Antropología y la Sociología:

Son campos similares, ya que ambas estudian cómo y porqué la gente se comporta del modo como lo hacen, y cómo estos patrones afectan su vida social. La principal diferencia entre las dos ciencias es que los sociólogos estudian a toda una población, mientras que los antropólogos estudian la cultura.

Antropología y la Psicología

Una de las probables relaciones entre ambas ciencias humanas es que ambas se interconectan en algunos puntos. Las dos intentan explicar al ser humano, desde distintos puntos de vista. La antropología a la persona y su influencia en el entorno social y cultural, desde fuera hacia dentro. Cómo las circunstancias que rodean al sujeto modifican y moldean su conducta. 


Antropología y la Física:

La física es una rama de la antropología que tiene como objeto de estudio las interacciones de procesos biológicos y sociales, y sus efectos sobre las poblaciones humanas. Mientras que la Antropología estudia nuestro origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana tanto de las sociedades del pasado como de las del presente.


Antropología y Lingüística:

Estudia el lenguaje en su contexto social y cultural, en el espacio y a través del tiempo. Y la antropología estudia la humanidad, de los pueblos antiguos y modernos y de sus estilos de vida. Las diferentes ramas de la antropología se centran en distintos aspecto de la experiencia humana.
 
 
 
 

Antropología


¿Qué es antropología?



Siempre que escuchamos el término tenemos una noción de su definición, en este blog vamos a ir descubriendo la antropología, las ciencias relacionadas con ella, su objeto de estudio y sus diferentes temas relacionados.


Para iniciar definiremos el concepto de antropología.

Antropología es la ciencia que analiza al hombre en su contexto cultural y social al paso del tiempo .En otras palabras su objeto de estudio es el hombre como se desarrolla en la sociedad, sus costumbres, su cultura, sus gustos y sus maneras de comportarse.